La Caléndula, hierbas medicinales

La-caléndula-planta-medicinal

La Caléndula

La caléndula es una planta muy beneficiosa, y es conocida por tener dos especies, la caléndula officinalis y la calendura arvensis, ambas son pertenecientes a la familia de las asteráceas, y sus propiedades comparten ciertas características y diferencias muy sutiles en cuanto a  forma y tamaño de la flor, por ejemplo.

En ese sentido, la caléndula officinalis, es conocida como botón de oro, mercadela o maravilla, mientras que la caléndula arvensis es conocida como maravilla silvestre.  Ambos tipos tienen una flor  a medio camino entre amarillo y naranja, las cuales se cierran de noche y abren con la luz del día.

Origen de la Caléndula

El origen de esta planta se desconoce, pero a su vez, se sitúa entre las regiones del Mar Mediterráneo, Egipto y Europa meridional. Se tiene la creencia que es el resultado entre la hibridación natural de otros topos de caléndulas, entre ella, de la caléndula arvensis.

Características de la Caléndula

  • Su flor inflorescente, está compuesta por muchas flores diminutas, con colores entre amarillos o naranja, las cuales están en un capitulo o disco floral.
  • Es una planta herbácea aromática de corta duración, y su crecimiento es de hasta 60 cm cuando sus tallos están erectos.
  • El fruto es un aquenio curvado y esponjoso.
  • Es una planta melífera.
  • Sus flores son polinizadas, tanto por abejas como por abejorros, escarabajos y sifridos.
  • Tiende a desprender un olor agradable.
  • Sus flores son comestibles y también utilizadas para fines médicos.
  • Puede habitar en cualquier lugar, pero por lo general la podemos encontrar en terrenos desde los 0 a 100 metros de altura, en huertos poblados o en terrenos a los costados de caminos.

Tipos de Caléndula

Caléndula mexicana

Tiene tallos y follaje que cuando se tritura, producen un aroma que es una mezcla entre anís y estragón. Sus hojas son de color verde, y por lo general sus tallos ramificados pueden alcanzar potencialmente hasta 90 cm de altura

Caléndula Francesa

Se llama así debido a su altura, la cual puede alcanzar una altura entre 6 y 18 pulgadas. Sus hojas son de color verde oscuro con textura de hojas de helecho y sus flores simples o dobles.

Caléndula Africana:

También recibe el nombre de caléndula americana, su crecimiento es de forma vertical con un rango entre 24 y 48 pulgadas de alto. Sus flores tienen un gran tamaño, y aparecen en la parte superior del tallo

Caléndula Trípode:

Son creadas por medio de hibridación entre las francesas y las africanas, reciben ese nombre  porque poseen tres juegos de cromosomas, pueden variar de tamaño, pero a menudo son medianas. Entre sus colores más populares se cuentan el amarillo y el naranja.

Propiedades de la Caléndula

Esta planta tiene grandes propiedades cicatrizantes, antiinflamatorias y antisépticas, pero no son las únicas, ya que su principio activo es la calandina, la cual es responsable de su amargor. Por lo que tiene un alto contenido de carotenoides, un antioxidante que ayuda al organismo para producir vitamina A, y es muy importante para la piel. También contienen flavonoides, los cuales son pigmentos amarillos capaces de proteger el organismo, tienen la función de antioxidantes naturales, que contrarrestan los efectos de los rayos del sol, de la contaminación ambiental, y los tóxicos  que están muy presentes en alimentos.

Otro de sus principales activos de menor cantidad, es el ácido silícico, el cual actúa como un calmante y analgésico tanto interno como externo.

Si vas a recoger sus flores para alguno de sus usos, es recomendable hacerlo en el medio día o en horas donde haya mucho sol, ya que así sus cabezuelas tienen una mayor cantidad de principios medicinales.

 

La-caléndula-planta

Beneficios de la Caléndula

Es muy beneficiosa para tratar malestares y dolencias, entre ellas:

Beneficios para el hígado: como planta colerética, activa la producción de la bilis, y contribuye a la descongestión hepática

Reguladora menstrual: es capaz de normalizar la cantidad y frecuencia del ciclo menstrual. Eliminando los dolores uterinos, también llamados dismenorrea, siendo también un sedante y antiespasmódico natural.

Problemas de piel: es uno de los usos más comunes, por sus propiedades cicatrizantes, antiinflamatorias y antisépticas, estos usos se pueden dar tanto de forma directa, como en infusiones, enjuagues, aceite, aceites esenciales, crema o jabones.

Dolencias cutáneas: se suelen tratar las irritaciones, heridas, ulceras, quemaduras, forúnculos y acné, así como dermatitis atópica, entre otras. Y también tiene propiedades antirreumáticas.

Cultivo y cuidados de la Caléndula

  • Los sitios ideales para el cultivo de la caléndula son los soleados, ya que suelen apreciar poco la sombra y más en tardes calurosas de verano, pero si tienen mucho crecimiento en lugares que estén parcialmente nublados.
  • Debes mezclar entre 5 y 10 cm de abono en el suelo, con el fin de promover una óptima salud a nuestra planta, aunque no es tan necesario fertilizarlas. Se puede hacer uso de un fertilizante de uso múltiple, que promueva su vigor y floración.
  • Semanalmente deben recibir entre 25 a 40 mm de agua, una vez por semana durante climas calurosos.
  • Debes tirar las malezas que crecen cerca de las caléndulas, así como también, retira las flores que ya están marchitas.

Multiplicación

Se multiplica de manera muy fácil, ya que es por semilla, las cuales se obtienen de las cabezuelas ya secas.

Se deben sembrar a cubierto, o su es en el exterior es preferible hacerlo a comienzos de la primavera, y en el lugar definitivo. También se pueden hacer semilleros, y florecerá desde los principios de verano y finales de otoño de una forma ininterrumpida.

Curiosidades de la Caléndula

  • Son conocidas por sus propiedades farmacológicas, empleándose sus pétalos secos y frescos, al igual que en aplicaciones culinarias o medicinales.
  • Se popularizo como remedio para el sarampión
  • Hace muchos años sus raíces, hojas y flores eran usadas para la preparación de inducciones, y extractos líquidos, jarabes y decocciones., cuyas funciones eran emolientes, expectoras y laxantes.
  • Se usaba en cocinas y era conocido como el sustito del azafrán, asumiendo el nombre de azafrán del pobre, por su capacidad de dar tanto sabor como color a la comida
  • Solía utilizarse en la cocina como sustituto del azafrán, asumiendo el nombre de azafrán del pobre, ya que posee la capacidad de dar color y sabor a la comida.

Florapedia

Si te interesan las flores y quieres aprender más curiosidades sobre ellas, no te pierdas nuestros artículos de Florapedia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *